Vino del Desierto. Una oportunidad para recuperar una tradición de la agricultura del desierto
Lanino Alar, M.
Idesia (Arica) 37(2): 3-4
2019
ISSN/ISBN: 0718-3429 Accession: 070530458
PDF emailed within 1 workday: $29.90
Related References
Rivera, M.A.; Dodd, J.P. 2013: Domesticando El Desierto: Medio Ambiente Y Ocupaciones Humanas En RAMADITAS, DESIERTO DE ATACAMA Diálogo andino 2013(41): 45-60D.Lourdes Murguia Ruiz, Maria 1998: El pez pupo del desierto (Cyprinodon macularius) en la reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, Mexico U S Forest Service Rocky Mountain Research Station Proceedings RMRS P RMRS-P-5: 200-208
Delatorre Herrera, J.G. 2015: Agricultura en el Desierto: ¿una utopía del ayer o una realidad ante el cambio climático? Idesia (Arica) 33(2): 03-07
de Lourdes Murguia Ruiz, M. 1998: The desert pupfish Cyprinodon macularius in the El Pinacate and Gran Desierto de Altar biosphere reserves, Sonora, Mexico El pez pupo del desierto Cyprinodon macularius en la reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, Mexico U S Forest Service Rocky Mountain Research Station Proceedings RMRS-P. December; RMRS-P-5: 200-208
Simon Gomez, J.L. 1986: Sobre las deformaciones del Paleozoico en el macizo del Desierto de las Palmas (Castellon) - Sur les déformations du Paléozoïque dans le massif de Desierto de las Palmas (Castellon) Estudios Geologicos (Madrid) 42(6): 407-414
Rodríguez-Moreno, V.M.; Bullock, S.H. 2013: Comparación espacial y temporal de índices de la vegetación para verdor y humedad y aplicación para estimar LAI en el Desierto Sonorense Revista mexicana de ciencias agrícolas 4(4): 611-623
Carevic, F.S. 2016: El desierto florido: alternativas para su aprovechamiento sustentable Idesia (Arica) 34(1): 3-6
Carevic Vergara, F. 2019: El desierto costero de Taltal: ¿oportunidades para el desarrollo agropecuario o la conservación biológica? Idesia (Arica) 37(1): 3-4
Pena, G., LE. 1985: Nueva localidad para un extrano Thysanura propio del Desierto de Atacama (Chile) Revista Chilena de Entomologia 12: 221
Migliorati, M. 2016: Agroecología, una alternativa viable: La institucionalización de este enfoque en el INTA conlleva avances y desafíos para lograr un desarrollo territorial sostenible. En diálogo con el ordenamiento territorial, es una opción frente al cambio climático para generar más alimentos con sustentabilidad ambiental. Representa una oportunidad para la agricultura RIA. Revista de investigaciones agropecuarias 42(3): 226-233
Giraldo Mendoza, A.E. 2015: La suficiencia taxonómica como herramienta para el monitoreo de artrópodos epígeos: una primera aproximación en el desierto costero peruano Ecología Aplicada 14(2): 147-156
Pizarro-Araya, J.; Ojanguren-Affilastro, A.A. 2018: Brachistosternus cepedai (Scorpiones: Bothriuridae), primer escorpin clasificado en peligro de extincin para el Desierto de Atacama: Fundamentos y consecuencias Gayana (Concepción) 82(1): 8-14
Gadsden, H.; Rodriguez-Romero, F. de Jesus; Mendez-de la Cruz, F.R.; Gil-Martinez, R. 2005: Reproductive cycle of Sceloporus poinsetti Baird y Girard 1852 Squamata Phrynosomatidae in the centre of Desierto Chihuahuense, Mexico Ciclo reproductor de Sceloporus poinsetti Baird y Girard 1852 Squamata Phrynosomatidae en el centro del Desierto Chihuahuense, Mexico Acta Zoologica Mexicana 21(3): 93-107
Dávila Flores, B.J. 2018: El desierto y su dinamismo Idesia (Arica) 36(3): 3-4
Tettamanti, N. 2015: Agricultura Certificada, la evolución de la Siembra Directa* Un pequeño paso para su empresa, un gran salto para la agricultura Revista Industrial y Agricola de Tucuman 92(2): 39-41
[Anonymous] 2012: Entre el Desierto y el Jardín Mundo agrario 13(25): 00
Macdonald, A.F. 1946: Alberdi, constructor en el desierto Hispanic American Historical Review 26(4): 588-589
Erize, F. 1980: Etosha - un desierto de vida Periplo 35: 18-30
Bonavia, D.; Chauchat, C. 1990: Presencia del Paijanense en el desierto de Ica Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines 19(2): 399-412
Baez, S.J.; Ocd, S. J. 2004: El desierto en el nuevo testamento Teresianum 55(2): 301-324